Introducción:
Los proveedores de servicios y sus grandes clientes, requieren que los servicios de conectividad tengan calidad asegurada. Estos servicios tienen un complejo “ciclo de vida “. Para empezar se pide cada vez menor tiempo para que estén operativos al máximo rendimiento. Y a lo largo del contrato y sus renovaciones, se les pide respuestas rápidas a inconvenientes, aislación inmediata de los problemas, y restitución casi inmediata. Hablamos no solo de clientes con redes corporativas muy grandes y de amplia pisada geográfica….también entra en este escenario clientes como grupos mancomunados de abonados Premium (por ej los “countries”), instituciones deportivas muy importantes, etc etc.
La virtualización:
Esta práctica se refiere a las técninas y metodologías que gradualmente están transformando la forma en que se implementan y administran los servicios empresariales. Atención: ¡no sólo se trata de evolucionar hacia una tecnología innovadora que ofrezca más capacidad y nuevas funciones!…La virtualización tiene un revolucionario impacto en la forma en que las empresas y sus clientes interactúan con las redes. Por ejemplo, consideremos una situación en la que un proveedor de servicios tiene la oportunidad de ofrecer una aplicación que exige una calidad de servicio mejorada (QoS) con latencia ultra baja y alta seguridad. Supongámoslo por ejemplo, para un pequeño grupo de usuarios con diferentes requisitos de capacidad. Puede ser un desafío de implementación administrar tales requisitos en una red física donde los recursos pueden no compartirse, y donde la creación de segmentos de red separados, puede no ser posible sin afectar significativamente a otros clientes y recursos. En resumen, la virtualización de las funciones de red, lo que hace es ofrecer a los proveedores de servicios (y/o las empresas cliente de ellos), la flexibilidad y agilidad para poder lanzar nuevos servicios, y romper con las costosas y lentas actualizaciones de las redes tradicionales.
¿Se ha preguntado si se pueden virtualizar las medidas de tráfico?
Viavi ha desarrollado sendas herramientas de test virtualizadas, las cuales a la vez interactúan con la base instalada de instrumental tradicional (por ejemplo los globalmente reconocidos, analizadores de tráfico MTS-5800). Se trata de sistemas de tests centralizados mediante un SW “orquestador”, que denominamos FUSION®, constituído por herramientas de tests y de análisis virtuales. Está enmarcada para “vivir” desde el primer día en un ecosistema abierto (arquitectura abierta utilizando API de software abiertas y estandarizadas). El sistema a la hora de medir, encara las tradicionales mediciones “LAN to LAN (entre extremos Ethernet)… ahora los testers ahora pueden ser o bien sus mismos MTS’s o bien los denominados “Virtual TestAgents” o VTA’s. Estos VTA’s alojarán valiosas mediciones en puntos clave, tales como routers de borde, o CPE’s). Las mediciones NO serán “invasivas”, aunque sí apuntaremos a inyectar bajo tráfico, el suficiente para que las pruebas evalúen produzcan buena información de test, y siempre siguiendo un conveniente workflow (tal que minimize el impacto en el servicio). En este sentido señalamos que dada la inherente ubicuidad que se puede alcanzar con esta técnica de medición, podremos literalmente “armar” cientos de mediciones de vínculos…tomarlas de manera preventiva, reiterativa, acumular estadísticas….disparar acciones por comparaciones a KPIs pre definidos, etc etc.
La nueva norma RFC7594 “LMAP”
Citamos a continuación el propio texto introductorio inicial de esta IETF Request for Comment (IETF=internet Engineering Task Force): “Existe el deseo de poder coordinar la ejecución de la banda ancha mediciones y la recopilación de resultados de medición en una gran conjunto de escalas de agentes de medición (MA). Estos MA podrían ser agentes basados en software en PC, agentes integrados en dispositivos de consumo (como televisores o consolas de juegos), integrado en el proveedor de servicios dispositivos controlados como decodificadores y puertas de enlace domésticas, o simplemente sondas dedicadas. Los MA también pueden estar integrados en un dispositivo que es parte de la red de un ISP, como un DSLAM (acceso a la línea de abonado digital Multiplexor), enrutador, NAT de grado de operador (traductor de direcciones de red), o puerta de enlace ISP. Se espera que un sistema de medición fácilmente abarque desde unos pocos cientos de miles o incluso millones de tales MA. Tal escala presenta problemas únicos en la coordinación, ejecución y recopilación de resultados de medición”. Cerramos la cita aquí, y observamos en negrita, que dicho comentario se refiere exactamente a sistemas de tests tales como los que se propone Viavi con el FUSION comentado arriba.
Soporte de mediciones tradicionales
Pero un fabricante de instrumental de medición, siempre por razones de buenas prácticas debe atenerse a las técnicas de medición aprobadas por la industria, y normalizadas por instituciones tales como la citada IETF o la ITU-T o MEF (Metro Ethernet Forum). Viavi concretamente ha trasladado nuestra experiencia y KnowHow premier a nivel mundial, implementando en FUSION®, las funciones de test según RFC2544 Y1564 y RFC6349, para así poder expandir ése poder de tests (ya disponible en los menciónados instrumentos físicos) dentro del Workflow virtualizado. Es importante sin embargo aclarar que cuando la demanda de nivel de tráfico de tests lo requiera… eventualmente habrán situaciones donde al estilo tradicional, deberemos “cortar servicio”. Podrá incluso pasar que el agente de test no pueda copar desde el HW asignado con el nivel de test. Ya en estos casos el FUSION® echará mano de un MTS!. Pero lo cierto es que aun así la “orquetación” de la medición seguirá siendo por cuenta y control de nuestro “Test Controller”
Beneficios de este aproach de test
Usted se beneficiará si dispone de instrumentos “físico” tales como los MTS5800 u ONX580/620, Smartclass, etc.
Podrá hacer un uso más optimizado de los mismos (como recursos escasos que son). Podría por ejemplo re asignar un “Test Agent” en tal o cual locación o punto de red, salvando el invalorable uso de un generador de 1G o 10G (o 100G por caso) para casos que lo justifiquen (por ejemplo destacándolo para “servir por defecto siempre desde un sitio central).
Podrá disponer de una capacidad de test “de implementación inmediata”. Esto es, la posibilidad de encarar una primera (e inmediata) respuesta a la pregunta de que está pasando con los KPI del servicio “x” (entre dado Metro Switch, y dado CPE), de tal o cual gran cliente corportativo.
Si los problemas se manifiestan como una afectación al nivel de QoE (Quality of Experience)?. Típicamente si ocurre una baja percepción de tráfico desde capa 7, y mala calidad de tiempo real (pero de servicios sobre TCP)?…
Pues bien, “que se ejecute una RFC6349 orquestada entre los dos VTA’s (virtual Test Agents) que cubren la mayor parte de dicho EVC (Ethernet virtual cirtcuit)” . Hacer esto nos dará una inmediata cuantificación de qué/dónde/cómo se está produciendo el problema. La solución puede aun no estar en lo inmediato ciertamente…pero podremos segmentar…podremos incluso medir a nivel de capas inferiores. Veamos:
Si el problema baja a capa 3 o menor…entonces dependiendo del tráfico que podamos inyectar, usamos otra vez los VTA, o usamos un VTA y un instrumento.
Si se requiere también podemos medir entre un instrumento y un dispositivo OAM Ethernet (Y1731)… o contra un loop TWAMP (de L3…algo típicamente encontrable en los cellsite routers de las red móvil)…y varias otras posibles alternativas para rápidamente actuar y resolver
Entonces supongamos que los problemas resulten ser de naturaleza física, por ejemplo roturas de enlaces ópticos: sin duda se deberá despachar gente que tome mediciones de capa óptica…
Pero como puede apreciarse en la figura, luego de la acción de resolución (posiblemente por parte de un contratista), lo que sigue vuelve a ser una dinámica de “workflows” de tests preventivos y demás trabajos de O&M. Es decir el cambio profundo es el hecho de que tenemos un contexto de recurso de tests “virtualizados”.
Antes y después de esta u otras contingencias, su sistema FUSION®, recabó y seguirá recabándo la información necesaria para asegurar el nivel de calidad deseado en los servicios. Ud podría volcar mas o menos de esos recursos de tests para los servicios de mayor revenue, y/o los servicios de mayor “complicación”… en términos del manejo del cliente, de la accesibilidad y complejidad del O&M, etc. Es decir, Usted estará haciendo un uso mas inteligente y más ahorrativo de OPEX de su inversión de test y medición.
CONCLUSIONES
Concluimos que el “Aseguramiento de calidad” para el ciclo de vida de servicios de red, encuentra en la técnica de test virtualizados UN INMEDIATO ALIADO
- Las pruebas virtuales no solo simplifican las operaciones de O&M, sino que las hacen mas accesibles, fáciles y rápido de implementar.
- La idea de poder “ir a medir” en tiempo e inmediato, se vuelve plausible y viable
- Planificar estrategias de O&M basadas en herramientas centrales que se conectan a sondas y agentes virtuales distribuidos, progresivamente minimizará el costo operativo de medir. Pero además…a más medición menos instancias azarosas en cuanto a los estados de los servicios
- El hecho no menor de que Uds podrá re significar el uso de valiosos instrumentos (que muchas veces están “demasiado” tiempo guardados e improductivos), para que bajo el control de FUSION® se dediquen a tomar mediciones estadísticas de manera automatizada (sin requerir horas de sus técnicos).
- Destacar que finalmente ha calado la visión propuesta en la norma RFC7594, la cual permite pensar un contexto de normalización y buenas prácticas, a la hora de ir a test virtualizados.
- En tal sentido, Viavi apunta a que su plataforma de tests virtualizados sean escalable con el crecimiento de su red, y que tengan interfaces e infraestructuras NFV, abiertas normalizadas y flexibles. FUSION® se integra “desde cero” a sus plataformas de SW de NOC’s (ver Datasheet para un detalle de cuáles)
Por favor contáctenos y con gusto le suministraremos mayor información sobre nuestra cartera de soluciones de tests virtualizados.
Deja un comentario