Sin categoría

VIAVI SMARTOTU ¿Sabías que puedes localizar fallos en fibra óptica en minutos?

No comments

¡Reservá tu lugar en nuestro webinar exclusivo!

¿Sabías que podés localizar fallos en fibra óptica en minutos? Te presentamos el SmartOTU.

En un mundo donde cada segundo cuenta, reducir los tiempos de reparación (MTTR) no es solo un lujo, es una necesidad.

Con el SMARTOTU de VIAVI, vas a poder:

✔️ Localizar fallos en 20 segundos a 4 minutos con monitoreo remoto.

✔️ Evitar largas demoras y diagnósticos erróneos con notificaciones automáticas y geolocalización precisa.

✔️ Proteger tus acuerdos SLA reduciendo el tiempo de inactividad hasta en un 30%.

Imaginá que tu equipo reciba alertas en tiempo real y puedas saber exactamente dónde enviar al técnico, sin conjeturas ni viajes innecesarios. Con nuestras soluciones, no solo mejoramos la eficiencia, también transformamos la experiencia del cliente.

¿Te gustaría saber cómo funciona?

Reservá tu lugar en nuestro webinar exclusivo:

Fecha del evento: 23/01
Hora del evento: 11hs

No dejes que los problemas de fibra te hagan perder tiempo. Descubrí cómo convertir minutos en segundos.

VIAVI SMARTOTU ¿Sabías que puedes localizar fallos en fibra óptica en minutos?
Leer Más

Tecnous incorpora un nuevo proveedor y amplía su oferta de equipos de certificación de redes con WireXpert 500 y 4500

No comments

En Tecnous, continuamos comprometidos con ofrecer las mejores soluciones tecnológicas del mercado para nuestros clientes.

Nos enorgullece anunciar la llegada de un nuevo proveedor de equipos de certificación de redes, lo que nos permitirá seguir ampliando nuestro catálogo con productos de última generación. Como parte de esta expansión, estamos emocionados de incorporar los equipos de Softing : WireXpert 500 y WireXpert 4500, reconocidos mundialmente por su precisión y eficiencia en la certificación de redes.

WireXpert 500: La solución perfecta para redes cobre y fibra óptica multimodo.

El WireXpert 500 es una herramienta esencial para aquellos que buscan una solución accesible y versátil para la certificación de redes de cobre y fibra óptica multimodo. Este dispositivo ofrece una excelente precisión en pruebas de cables de categoría 5e, 6, 6A y Clase EA, cumpliendo con los estándares internacionales más exigentes.

Algunas de sus principales características incluyen:

  • Certificación de redes de cobre hasta 500 MHz.
  • Compatible con enlaces de fibra óptica multimodo.
  • Interfaz intuitiva que facilita el uso para técnicos de diferentes niveles.
  • Resultados rápidos y detallados que optimizan el tiempo de trabajo.

El WireXpert 500 es ideal para proyectos de pequeña y mediana escala, siendo la opción perfecta para quienes buscan balancear rendimiento y costo.

WireXpert 4500: La solución definitiva para la certificación de redes de alta gama.

Por otro lado, el WireXpert 4500 es un equipo diseñado para certificación de redes de alta gama, que incluye tanto cobre como fibra óptica monomodo y multimodo. Este dispositivo es capaz de realizar certificaciones para cables de hasta categoría 8 y Clase I/II, garantizando un rendimiento óptimo en proyectos de redes más avanzadas.

Entre sus características destacadas encontramos:

  • Capacidad para pruebas de hasta 2500 MHz, asegurando un futuro sin problemas para las redes de alta velocidad.
  • Certificación de enlaces de cobre y fibra óptica (monomodo y multimodo).
  • Diseño ergonómico con pantalla táctil para una experiencia de usuario fluida y profesional.
  • Resultados certificados y completos, con reportes fáciles de exportar y compartir.

El WireXpert 4500 es una herramienta fundamental para proyectos más complejos, como centros de datos y grandes instalaciones, donde la precisión y la capacidad de trabajar con los estándares más avanzados es esencial.

Con la incorporación de estos equipos, Tecnous refuerza su compromiso con la calidad y la innovación, ofreciendo a nuestros clientes la tecnología necesaria para garantizar la excelencia en sus proyectos de redes. ¡Estamos emocionados de seguir creciendo juntos!

Tecnous incorpora un nuevo proveedor y amplía su oferta de equipos de certificación de redes con WireXpert 500 y 4500
Leer Más

Detección Inteligente para la Industria: Monitoreo Avanzado con DTSS de VIAVI

No comments

En el mundo industrial actual, la eficiencia y la seguridad son primordiales. La tecnología de Detección Distribuida de Temperatura y Tensión (DTSS) de VIAVI ofrece una solución innovadora para el monitoreo de infraestructuras críticas.

La Detección Distribuida de Temperatura y Tensión (DTSS), también conocida por sus siglas en inglés, Distributed Temperature and Strain Sensing, es una tecnología avanzada que permite medir tanto la temperatura como la tensión a lo largo de un cable de fibra óptica. Esta tecnología se basa en el principio de la dispersión de Brillouin. En lugar de depender de sensores puntuales, el cable de fibra óptica en sí actúa como un sensor continuo, proporcionando mediciones distribuidas a lo largo de su longitud.

Ventajas Clave de Usar la Tecnología DTSS de VIAVI

  • Mediciones Simultáneas de Temperatura y Tensión: Con una sola fibra, el sistema puede medir tanto la temperatura como la tensión simultáneamente, eliminando la necesidad de múltiples sensores. Esta capacidad única, patentada por VIAVI, simplifica el proceso de monitoreo y reduce costos.
  • Solución de Extremo Único: El sistema DTSS de VIAVI funciona como una solución de extremo único, lo que facilita la instalación y el mantenimiento. No se requiere acceso a ambos extremos del cable para realizar las mediciones.
  • Portabilidad y Flexibilidad: El equipo DTSS de VIAVI está disponible en formatos portátiles y montables en rack. La versión en montable en rack se integra con el sistema de monitoreo de fibra ONMSi para un monitoreo permanente.
  • Detección Precisa de Problemas: La tecnología DTSS permite la detección precisa y la localización de puntos calientes en cables de energía, fugas en tuberías, movimientos de tierra, grietas en estructuras y fallas en cables.
  • Monitoreo Integral: El sistema DTSS se puede aplicar en una amplia gama de sectores, incluyendo el monitoreo de oleoductos para detectar fugas y movimientos del suelo, el monitoreo de cables de telecomunicaciones tanto aéreos como enterrados, el monitoreo de cables de energía para detectar puntos calientes y el monitoreo de la salud estructural para detectar grietas y evaluar la integridad de infraestructuras como presas, diques, túneles y puentes.
  • Software de Aplicación Compatible: El software de VIAVI expande las capacidades de la solución DTSS5. El software de post-procesamiento permite analizar los datos, mientras que la aplicación de acceso remoto SmartAccessAnywhere (SAA) facilita el soporte en tiempo real, el control remoto y la transferencia de datos. La plataforma ONMSi permite el monitoreo permanente de la integridad de la fibra y la temperatura para un análisis completo de la salud de la fibra.
  • Soporte Técnico y Mantenimiento: VIAVI ofrece planes de soporte para maximizar la productividad, incluyendo capacitación bajo demanda, soporte técnico prioritario y reparaciones rápidas. Los planes de soporte varían según el producto y la región, asegurando que los clientes reciban el nivel de servicio adecuado para sus necesidades.

La tecnología DTSS de VIAVI es una herramienta poderosa para cualquier industria que busque mejorar la eficiencia, la seguridad y la fiabilidad de sus operaciones. Con capacidades de monitoreo precisas y flexibles, esta solución permite a las empresas gestionar sus activos de manera más inteligente y tomar decisiones informadas para prevenir problemas y optimizar el rendimiento.

¡Contáctate con nosotros para una presentación!

Detección Inteligente para la Industria: Monitoreo Avanzado con DTSS de VIAVI
Leer Más

Instrumental para telecomunicaciones y IT, de misión crítica

No comments

Acerca de Tecnous:

Somos reconocidos como un líder en el ámbito del instrumental de tests, para redes y servicios comerciales de telecomunicaciones.Simultáneamente tenemos una larga tradición como proveedores de soluciones de tests orientadas a Defensa, Comunicaciones Críticas, Servicios/aplicaciones críticas, Ciberseguridad, DataCenters, Ambiental/Protección personal, Provisión de sincronismo de red, y Patrones de Tiempo de orden Nacional (ej: hora oficial argentina). A modo ilustrativo comentamos algunas de estas áreas de equipamiento electrónico:

 

• Sistemas  SPIRENT, simuladores de RF, de uso central en la industria espacial, navegación áerea/terrena:

imagen

• Aplicaciones relacionadas, con foco en Test de Spoofing:

imagen

 

• Sistemas MICROCHIP, patrones de Tiempo y Frecuencia

imagen

 

• Instrumentos  NARDA para mediciones de Campo electromagnético (interferencias, RNI EMI y EM)

imagen

 

• Instrumentos para Aviónica VIAVI ( IFR/Aeroflex):

 

imagen

 

• Instrumentos Electrónicos, propósito general: diseño debbuging fabricación y servicio técnico de sistemas electrónicos analógicos y digitales, para aplicaciones de Control, Telecomunicaciones, Radares, Automóviles, etc

 

– TELEDYNE LECROY: Osciloscopía, generadores, fuentes, cargas activas, analizadores  de protocolos

imagen

 

– COPPERMOUNTAIN: Analizadores de Redes Vectoriales hasta el ámbito de las ondas milimétricas:

 

imagen

 

Tenemos mucho interés en asesorarlo, contáctenos!

 

Ing. Emiliano Alaimo

Tecnous SA

www.tecnous.com

Instrumental para telecomunicaciones y IT, de misión crítica
Leer Más

Test con inyección de tráfico TCP en el Datacenter

No comments

 

A quienes tienen la responsabilidad de conocer y garantizar el estado de los servicios de conectividad óptica en Datacenters: comentamos recomendaciones para asegurar la calidad de dichos servicios.

 

• Problema de rendimiento en los vínculos de datos del Datacenter
Luego de certificar la planta interna a nivel “Tier 1” y luego de  “Tier 2” (para estas mediciones recomendamos los testers Viavi OTLS55 y Viavi Certifier10G/40G) suele ocurrir que la tasa de tráfico de servicio/cliente, entre distintos elementos de la planta no alcanza el 100%

imagen

• Por qué puede estar ocurriendo?
En el caso de los links entre equipamiento del Datacenter, a tasas típicas de 10G/25G/40G/100G,  suele ocurrir que el tráfico TCP queda sin  alcanzar su máximo rendimiento posible. En estos casos se puede tener L3 a full rate pero un % de tráfico TCP o bien en retransmisión o bien ocioso. En un circuito de alta perfomance y tráfico crítico… esto es definitivamente dañino.

 

• Qué provoca este problema?
La razón de este problema es que el rendimiento TCP depende criticamente de cómo se “ventanean” y “paralelizan” los flujos TCP (configuraciones de servidores entre extremos), y de qué recursos de buffer y provisionamientos de QOSs se han provisionado en la red (configuraciones típicamente de Switches y Routers)

 

Cómo medirlo correctamente?
Si deseamos intervenir y correr test de inyección de tráfico, nos encontramos con que no es fácil emular realísticamente con tráfico de test.
Un primer aproach que se suele hacer es inyectar tráfico contra un servidor IPERF, obtendremos así una “estimación” de la capacidad en L4. Pero no es la forma certera de medir, dado que primero se podría estar sumando el problema al propio método de medición, y segundo, no podremos probar todas las posibles configuraciones de tráfico entre extremos, hasta dar con el máximo rendimiento.

La industria de T&M resolvió esta cuestión mediante el procedimiento RFC6349 (el cual Viavi es co autor junto con empresas tales como ATT). En esta recomendación se usan dos instrumentos, uno en cada extremo (uno como server el otro como cliente), se inyecta tráfico emulando múltiples flujos TCP,  múltiples tamaños de ventana, considerando los cambios de latencia, los picos de buffering, las retransmisiones, etc.

Nuestros instrumentos, implementan un flujo automatizado de tests, consistente en primer lugar medir el tráfico “físico” hasta L3, según la norma RFC2544, seguidamente correr la prueba ViaviTruespeed (RFC6349), y luego generar reportes de los resultados. El usuario al contar con esta información podrá  discernir si el problema es de “ventaneo” TCP, de manejo incorrecto de “Buffers”, de exceso de latencias, si se asocia a condiciones de tráfico de L3, etc. Con esta información se realiza un reajuste de las configuraciones en los equipos, alcanzando el rendimiento TCP de 100%.

imagen

 

Para una mayor información, recomendamos las siguientes notas de aplicación:

https://www.viavisolutions.com/en-us/literature/data-center-use-case-test-guide-case-studies-en.pdf

https://www.viavisolutions.com/en-us/literature/rfc-6349-testing-truespeed-application-notes-en.pdf

https://www.tecnous.com/wp-content/uploads/2020/05/t-berd-mts-5800-100g-brochure-en-1.pdf

 

Ing. Emiliano Alaimo

Tecnous SA

 

Test con inyección de tráfico TCP en el Datacenter
Leer Más

Pruebas de laboratorio RFC 6349

No comments

RFC 6349 hace hincapié en las redes con verdadero tráfico de estado TCP; mucho más cerca de la experiencia del abonado requerida por los proveedores de servicios para QoE y SLA.

No es ningún secreto que la inmensa mayoría (más del 90%) del tráfico en Internet se basa en TCP, que tiene estado y está orientado a la conexión por naturaleza, frente a una minoría de tráfico basado en UDP, que no tiene estado ni conexión. Sin embargo, es curioso que en los laboratorios de pruebas de redes el rendimiento se mida casi siempre utilizando pruebas del tipo RFC 2544 para encontrar la tasa máxima de no caída para los dispositivos de reenvío. Tan arraigada está la percepción sobre este tipo de pruebas, que algunos ingenieros se refieren a la evaluación comparativa RFC 2544 como “pruebas RFC”, como si no existieran otros estándares.

El estándar RFC 2544, y las implementaciones de los equipos de prueba, determinan que la evaluación comparativa utiliza tráfico IP completamente sin estado. Se supone que la evaluación comparativa del rendimiento mediante tráfico IP simple debería ser suficiente, ya que los routers son en realidad dispositivos de capa 3, ¿no? Las capas superiores se ocupan de sí mismas, ¿no?

Bueno, sí y no.

Pruebas de laboratorio RFC 6349
Leer Más

Spirent TestCenter RFC 2544 Benchmarking Test Package

No comments

¿Como testear elementos de una red?

Cuando se testean y homologan equipos, necesitamos realizar una cantidad de pruebas para obtener parámetros que determinan la performance de los dispositivos. Muchas veces se utilizan herramientas online (o bien sobre servidores propios) para determinar algunos de las características importantes en los equipos, es decir, no se llegan a medir todos los parámetros importantes y además las condiciones de pruebas, pueden variar en cada dispositivo testeado ya que se depende del vínculo hacia el servidor, disponibilidad de este, etc.

Esto último, indica que es necesario utilizar una metodología de prueba para que todos estos dispositivos puedan ser comparables entre sí.

Para ello acudimos a la RFC2544.

Spirent TestCenter RFC 2544 Benchmarking Test Package
Leer Más

Tecnous estuvo presente en las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable de la UTN Avellaneda

No comments

El jueves 22 de septiembre se desarrollaron las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable, organizadas por el Departamento de Ingeniería Electrónica de la UTN Avellaneda y realizadas en el Salón de Videoconferencias del Campus Villa Domínico con participación de docentes, estudiantes y graduados de la carrera, y de la comunidad universitaria en general. 

“Gracias por acompañarnos en estas jornadas que aportan tópicos nuevos y miradas transversales, fundamentales para la formación profesional”, expresó en la apertura el Decano de la Facultad, Lic. Luis Garaventa, tras la bienvenida brindada por el Director del Departamento, Ing. Guillermo Ciampone. 
 

jornadas de ingenieria electronica sustentable

Inicialmente, Cristian Villalba, de la empresa Tecnous S.A., brindó una charla acerca de “La importancia de la medición en redes de fibra óptica”, donde hizo hincapié en la sustentabilidad para el cuidado de los recursos. “Trabajamos en la convergencia de equipos para reutilizarlos y unificarlos de manera de disminuir el gasto de recursos finitos, así como también de tiempo y de dinero”, explicó. 

Entre los aspectos mencionados para ayudar en la sustentabilidad, indicó conceptos como atenuación, reflexión y ventanas de operación. Y en cuanto a las mediciones en fibra óptica, resaltó que se trabaja con equipos versátiles y que “antes de cualquier medición, es fundamental la limpieza de conectores”. Además, comentó las características de tipos de medición como medidores de potencia de banda ancha y medidores de potencia selectivos. 

Luego, tres grupos de estudiantes presentaron sus trabajos de Proyecto Final. Gustavo Arluna, Axel Gómez Caamaño y Hernán Trinidad expusieron “Potenciostato con comunicación USB sobre LPCXpresso y FreeRTOS”. “Se trata de un proyecto interdisciplinario; el potenciostato es un dispositivo electrónico utilizado en experimentos electroquímicos, capaz de caracterizar la impedancia de una sustancia por medio de la medición de corriente y tensión”, detallaron, y explicaron el funcionamiento y las especificaciones técnicas del hardware (electrodos, circuito medidor de corriente, adaptación de señal, fuente de alimentación) y del software (sistemas embebidos, kit de desarrollo). Y, acerca de FreeRTOS, comentaron que se trata de “un sistema operativo en tiempo real, pequeño y simple”. 

jornadas de ingenieria electronica sustentable

A continuación, se presentó “Consola inalámbrica”, trabajo a cargo de Mauro Ciampa, Martín Fratichelli, Nazareno Tintes y Facundo Piñero. “Buscamos un proyecto que abarque la mayor cantidad de conocimientos posibles adquiridos durante la carrera, que sea factible de fabricar con componentes que se consigan fácilmente y que sea innovador”, afirmaron, y agregaron que “se trata de una consola híbrida, de señal analógica pero manejada a distancia a través de una aplicación de mando”. Entre las funcionalidades del equipo, se refirieron a las características de placas, amplificadores y ecualizador, además de a la estructura de comandos de la aplicación utilizada. 

Por último, Nahuel Coco, Leonel Macri e Ian Lesniaski demostraron el proyecto “Electromiógrafo”, dispositivo que permite evaluar el comportamiento de nervios y músculos mediante el registro gráfico de la actividad eléctrica de las fibras musculares, en estado de reposo y en contracción. “La señal analizada es el potencial de acción, que se lo puede generar estimulando el nervio”, describieron, e indicaron las características del pulso estimulador (forma de onda objetiva, control de corriente, control de ancho de pulso), cómo se propaga y la velocidad para manifestarse en el cuerpo. Como cierre, en tanto, resaltaron la importancia de la aislación de las señales “para proteger tanto al paciente como al equipo contra descargas”.

Tecnous estuvo presente en las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable de la UTN Avellaneda
Leer Más