Noticias y Novedades

VIAVI Observer: Puntaje sobre la Experiencia del Usuario Final

No comments

Identificar y resolver problemas de la experiencia del usuario final en un puntaje unificado

Cuando los usuarios se quejan del servicio, los ingenieros se pueden ver sobrepasados al tener que recorrer una enorme cantidad de métricas de rendimiento para deducir que experimentaron los usuarios y donde reside el problema.
Puede ser aun mas confuso cuando todos los indicadores están en verde e igualmente el problema persiste. Según una investigación realizada por Forrester, un tercio de las quejas de los usuarios permanecen sin resolución durante un mes o nunca son resueltos.

La plataforma VIAVI Observer reemplaza infinitos KPIs por un único puntaje de la Experiencia final del Usuario (EUE por sus siglas en Ingles) reduciendo notablemente los tiempos de troubleshooting. Esta tecnología utiliza información cableada a nivel paquetes, enriqueciendo a los ingenieros para validar y resolver los problemas del usuario con un solo puntaje unificado. Resuelve las preguntas respecto de la experiencia del usuario de manera clara y concisa.

VIAVI Observer: Puntaje sobre la Experiencia del Usuario Final
Leer Más

Pruebas de laboratorio RFC 6349

No comments

RFC 6349 hace hincapié en las redes con verdadero tráfico de estado TCP; mucho más cerca de la experiencia del abonado requerida por los proveedores de servicios para QoE y SLA.

No es ningún secreto que la inmensa mayoría (más del 90%) del tráfico en Internet se basa en TCP, que tiene estado y está orientado a la conexión por naturaleza, frente a una minoría de tráfico basado en UDP, que no tiene estado ni conexión. Sin embargo, es curioso que en los laboratorios de pruebas de redes el rendimiento se mida casi siempre utilizando pruebas del tipo RFC 2544 para encontrar la tasa máxima de no caída para los dispositivos de reenvío. Tan arraigada está la percepción sobre este tipo de pruebas, que algunos ingenieros se refieren a la evaluación comparativa RFC 2544 como “pruebas RFC”, como si no existieran otros estándares.

El estándar RFC 2544, y las implementaciones de los equipos de prueba, determinan que la evaluación comparativa utiliza tráfico IP completamente sin estado. Se supone que la evaluación comparativa del rendimiento mediante tráfico IP simple debería ser suficiente, ya que los routers son en realidad dispositivos de capa 3, ¿no? Las capas superiores se ocupan de sí mismas, ¿no?

Bueno, sí y no.

Pruebas de laboratorio RFC 6349
Leer Más

¿Por qué Open RAN?

No comments

Describir lo que es Open RAN (lo que haremos en breve) es importante, pero probablemente sea más importante describir por qué se creó Open RAN. Empezaremos por ahí porque es más fácil entender qué es Open RAN si primero sabemos por qué se está construyendo.

La mayor parte de los costes (CapEx y OpEx) de los operadores se encuentra en la RAN, y la 5G requiere un aumento masivo del número de celdas y tipos de celdas y tipos de radio, lo que eleva aún más los costes de la RAN.

En los últimos años, el número de proveedores de RAN ha disminuido, lo que ha reducido la competencia en el mercado.

La RAN abierta (ORAN) intenta resolver este problema. Al desagregar y dividir la RAN, apoyando interfaces estandarizadas, abiertas e interoperables, y permitiendo que las funciones clave como funciones de software virtualizadas en hardware de proveedor neutro, se crea un entorno evoluciona un entorno en el que las redes pueden desplegarse con un diseño más modular. Esto ofrece la opción de no depender de un único proveedor y, a su vez, proporciona a su vez, proporciona múltiples beneficios.

¿Por qué Open RAN?
Leer Más

Spirent TestCenter RFC 2544 Benchmarking Test Package

No comments

¿Como testear elementos de una red?

Cuando se testean y homologan equipos, necesitamos realizar una cantidad de pruebas para obtener parámetros que determinan la performance de los dispositivos. Muchas veces se utilizan herramientas online (o bien sobre servidores propios) para determinar algunos de las características importantes en los equipos, es decir, no se llegan a medir todos los parámetros importantes y además las condiciones de pruebas, pueden variar en cada dispositivo testeado ya que se depende del vínculo hacia el servidor, disponibilidad de este, etc.

Esto último, indica que es necesario utilizar una metodología de prueba para que todos estos dispositivos puedan ser comparables entre sí.

Para ello acudimos a la RFC2544.

Spirent TestCenter RFC 2544 Benchmarking Test Package
Leer Más

Tecnous estuvo presente en las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable de la UTN Avellaneda

No comments

El jueves 22 de septiembre se desarrollaron las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable, organizadas por el Departamento de Ingeniería Electrónica de la UTN Avellaneda y realizadas en el Salón de Videoconferencias del Campus Villa Domínico con participación de docentes, estudiantes y graduados de la carrera, y de la comunidad universitaria en general. 

“Gracias por acompañarnos en estas jornadas que aportan tópicos nuevos y miradas transversales, fundamentales para la formación profesional”, expresó en la apertura el Decano de la Facultad, Lic. Luis Garaventa, tras la bienvenida brindada por el Director del Departamento, Ing. Guillermo Ciampone. 
 

jornadas de ingenieria electronica sustentable

Inicialmente, Cristian Villalba, de la empresa Tecnous S.A., brindó una charla acerca de “La importancia de la medición en redes de fibra óptica”, donde hizo hincapié en la sustentabilidad para el cuidado de los recursos. “Trabajamos en la convergencia de equipos para reutilizarlos y unificarlos de manera de disminuir el gasto de recursos finitos, así como también de tiempo y de dinero”, explicó. 

Entre los aspectos mencionados para ayudar en la sustentabilidad, indicó conceptos como atenuación, reflexión y ventanas de operación. Y en cuanto a las mediciones en fibra óptica, resaltó que se trabaja con equipos versátiles y que “antes de cualquier medición, es fundamental la limpieza de conectores”. Además, comentó las características de tipos de medición como medidores de potencia de banda ancha y medidores de potencia selectivos. 

Luego, tres grupos de estudiantes presentaron sus trabajos de Proyecto Final. Gustavo Arluna, Axel Gómez Caamaño y Hernán Trinidad expusieron “Potenciostato con comunicación USB sobre LPCXpresso y FreeRTOS”. “Se trata de un proyecto interdisciplinario; el potenciostato es un dispositivo electrónico utilizado en experimentos electroquímicos, capaz de caracterizar la impedancia de una sustancia por medio de la medición de corriente y tensión”, detallaron, y explicaron el funcionamiento y las especificaciones técnicas del hardware (electrodos, circuito medidor de corriente, adaptación de señal, fuente de alimentación) y del software (sistemas embebidos, kit de desarrollo). Y, acerca de FreeRTOS, comentaron que se trata de “un sistema operativo en tiempo real, pequeño y simple”. 

jornadas de ingenieria electronica sustentable

A continuación, se presentó “Consola inalámbrica”, trabajo a cargo de Mauro Ciampa, Martín Fratichelli, Nazareno Tintes y Facundo Piñero. “Buscamos un proyecto que abarque la mayor cantidad de conocimientos posibles adquiridos durante la carrera, que sea factible de fabricar con componentes que se consigan fácilmente y que sea innovador”, afirmaron, y agregaron que “se trata de una consola híbrida, de señal analógica pero manejada a distancia a través de una aplicación de mando”. Entre las funcionalidades del equipo, se refirieron a las características de placas, amplificadores y ecualizador, además de a la estructura de comandos de la aplicación utilizada. 

Por último, Nahuel Coco, Leonel Macri e Ian Lesniaski demostraron el proyecto “Electromiógrafo”, dispositivo que permite evaluar el comportamiento de nervios y músculos mediante el registro gráfico de la actividad eléctrica de las fibras musculares, en estado de reposo y en contracción. “La señal analizada es el potencial de acción, que se lo puede generar estimulando el nervio”, describieron, e indicaron las características del pulso estimulador (forma de onda objetiva, control de corriente, control de ancho de pulso), cómo se propaga y la velocidad para manifestarse en el cuerpo. Como cierre, en tanto, resaltaron la importancia de la aislación de las señales “para proteger tanto al paciente como al equipo contra descargas”.

Tecnous estuvo presente en las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable de la UTN Avellaneda
Leer Más

ONX 630 Acondicionamiento

No comments

Cuidados que requiere el ONX 630 de VIAVI

Queremos compartir con ustedes el trabajo del Sr Jaime Burgos de la empresa #Telecom, quien generosamente nos envió su video sobre los cuidados que requiere este gran equipo de #VIAVI el ONX 630. Y a modo de agradecimiento #Tecnous realizo este pequeño video, que esperamos sea de vuestro agrado.

ONX 630 Acondicionamiento
Leer Más

Tests en redes smartgrid y servicios de alta disponibilidad

No comments

Las tecnologías de transporte de datos (enlaces y elementos de redes) están en plena conversión tecnológica,hacia una arquitectura basada en conmutación de paquetes, esencialmente asíncrona. A vez se requiere mejorar latencias, y asimetrías, para poder implementar sincrofasores y demás tecnologías tiempo-sensibles

  • Se requiere medir no solo el troncal WAN sino las distribuciones de datos en LAN’s de subestaciones, para poder verificar disponibilidad, perfomance, retardos, etc, de todos los servicios asociados
  • El transporte de datos intrasubestación, se apoya en QOS/Ethernet/C37.94, con indicadores de perfomance clave (KPI)muy exigentes, definidos por IEEE y IEC.
  • En el caso inter-subestaciones, se están reemplazando el “transporte” PDH/SDH, por MPLS-TP(IEC61850)
  • Se pide garantizar coexistencia con servicios seriales de baja velocidad(ejSCADA)
  • Se pide sumar al transporte de datos, servicios no críticos (teleconferencias, seguridad perimetral, etc)

Medicion wan y lan

 

  • Objetivos de calidad, y veredictos PASA/FALLA, definidos según RFC-2544 1564 RFC-6349 MEF10.2
  • Ejemplos de KPI’s:
    • Throughput
    • latencia unilateral
    • jitter de paquetes
    • tasa de pérdida de tramas
    • tamaño de ráfaga comprometido
    • disponibilidad del servicio
    • transparencia del tráfico de control

En casos de circuitos TDMseguir corriendo mediciones de BER según estándares de ITU.

herramientas de verificacion

En el marco del pleno uso del protocolo IEEE1588 “PTP”(IEC/powerprofile)se debe cumplir un Max|TE| < 1µs entre extremos, y asimetría en camino de ida y vuelta < 25nseg

  • Esto demanda el uso de un instrumento con auto referencia primaria (GPS interno y HOLDOVER por Rubidio)
  • Medir desde relojprimario(GrandMaster) hasta sincrofasor en extremo de la cadena de sincronziación
  • Medir equipos TC (Transparentclocks) y equipos BC (Boundaryclocks), cuyos respectivos PARTIAL TIME’sson 50 y 200ns respectivamente
  • Considerar mediciones dentro de shelters implica Tester operado a batería, y capaz de conservar precisión primaria (en frecuencia + fase) por varias horas

ethernet timing

En el marco de mediciones que requieren logística y despliegue geográfico, resulta de mucho valor y aporte que el instrumento cuente con las ventajas de las tecnologías de conectividad actual:

  • Disponer de gestores operativos embebidos en los instrumentos, que interactúen por BT con el celular del operario, accesen plenamente a sistemas de manejo de datos en la nube, permitan rápida transferencia de reportes de pasa/falla, detalles de configuraciones, etc, entre sitio de test y oficina.
  • Disponer de trackdel uso geográfico y un sistema de sólido bloqueoo “antirrobo”
Tests en redes smartgrid y servicios de alta disponibilidad
Leer Más

Edenor, y la implementación del sistema de monitoreo VIAVI OBSERVER ONE®

No comments

Un caso de éxito

“Observer es un producto líder que ha ofrecido la amortización más rápida de todas las soluciones de monitorización que hemos utilizado. Le permitió al equipo de IT, determinar las causas de múltiples problemas que surgen en el día a día. Nos permite trazarlos y acotarlos hasta cualquier vínculo de la red, servidor, aplicación, o servicio.  Más aún, nos ha posibilitado construir dashboards y métricas sólidas a largo plazo, sobre las cuales podemos optimizar la red y sus recursos de HW y SW”
Julio Bragulat NOC

Edenor, y la implementación del sistema de monitoreo VIAVI OBSERVER ONE®
Leer Más

Pruebas para Instalacion y Puesta en Marcha sitios LTE y 5G

No comments

Ahora, en lugar de llevar cables coaxiales grandes y voluminosos para cada transceptor, los operadores pueden usar cables de alimentación y fibra más ligeros y significativamente menores entre la RRU en la parte superior de la torre y la unidad de banda base (BBU). El enlace de fibra entre BBU y RRU, también conocido como “front-haul”, transporta información de RF utilizando tecnología CPRI u OBSAI (en 4G-LTE). Básicamente, la información de RF de la radio se convierte en el dominio digital y se asigna en consecuencia para que se pueda descifrar en la BBU y viceversa.

Donde la tecnología CPRI / OBSAI ofrece ventajas significativas, también crea dolores de cabeza en el caso de las macrocélulas de fibra a la antena (FTTA), ya que cualquier mantenimiento de RF o solución de problemas, como el análisis de interferencias, requiere llegar a la parte superior de la torre para acceder a la RRU. Esto representa un mayor gasto operativo y preocupación por la seguridad.
Además, los instaladores de emplazamientos celulares ahora deben realizar un espectro más amplio de pruebas para que todos los cables, conectores y otros componentes activos y pasivos estén correctamente instalados y puestos en servicio. Esto se hace para garantizar un rendimiento óptimo del sitio celular, ofreciendo así la mejor QoE posible para los suscriptores móviles y el máximo retorno de la inversión para el operador de red móvil. Algunas de las pruebas clave que pueden realizar los técnicos de emplazamientos celulares deben realizarse antes de que se acepte un sitio celular se puede resumir de la siguiente manera.

En 5G, la virtualización de funciones de red (NFV, del inglés Network Function Virtualization) separa el software del hardware sustituyendo diversas funciones de red, como los firewalls y los routers, por instancias virtualizadas ejecutadas como software. De esta manera, se elimina la necesidad de invertir en numerosos elementos de hardware de alto costo y se pueden acelerar también los plazos de instalación, lo que se traduce en una prestación más rápida al cliente de servicios que generan ingresos. La descomposición de la red con la separación funcional también trae consigo otras ventajas económicas, especialmente con la introducción de interfaces como eCPRI.

eCPRI se ha concebido para convertirse en una interfaz normalizada para la tecnología 5G utilizada, por ejemplo, en la interfaz de fronthaul O-RAN, como la unidad distribuida (DU)

Otra tecnología revolucionaria que forma parte del éxito de la tecnología 5G es la conformación de haces. Las estaciones base convencionales han transmitido señales en diversas direcciones sin tener en cuenta la posición de los usuarios o los dispositivos objetivo. A través del uso de conjuntos basados en la tecnología MIMO (del inglés Multiple Input, Multiple Output [múltiple entrada, múltiple salida]) formados por docenas de antenas pequeñas unidas en una sola formación, se pueden utilizar algoritmos de procesamiento de señales para determinar la ruta de transmisión más eficaz a cada usuario, al tiempo que se pueden enviar paquetes individuales en varias direcciones y, después, organizarse para que lleguen al usuario final en una secuencia previamente definida.

Descargue la guía
Pruebas para Instalacion y Puesta en Marcha sitios LTE y 5G
Leer Más