Noticias y Novedades

El Sincronismo en Redes Móviles TDD

No comments

El sincronismo es una de las funciones más críticas de un sistema de comunicación, especialmente para Time Division Duplex (TDD), donde tanto el uplink como el downlik se encuentran en la misma frecuencia y la posibilidad de interferencia es mucho más significativa. Como resultado, vemos requisitos más estrictos para el tiempo y la sincronización tanto para TDD LTE como para 5G-NR.

TDD resulta ser una opción más atractiva desde el punto de vista de la eficiencia espectral porque solo requiere un espectro no apareado para su funcionamiento, lo que es beneficioso considerando la escasez de recursos de frecuencia.

El Sincronismo en Redes Móviles TDD
Leer Más

Wi-Fi 7 en el horizonte con nuevas implicaciones para las pruebas

No comments

Mientras que Wi-Fi 6/6E representó un cambio de paradigma con los requisitos de ensayo asociados, Wi-Fi 7 promete perfeccionar y ampliar la funcionalidad de Wi-Fi 6. Esto subraya la importancia de contar ahora con una estrategia de pruebas inteligente para garantizar una evolución sin problemas. Más información sobre las novedades de Wi-Fi 7.

Cada generación de Wi-Fi ha ofrecido mayores velocidades de transmisión de datos con el objetivo de mejorar el rendimiento para los usuarios finales. Es una tarea cada vez más difícil: piense en una familia media rodeada de dispositivos que compiten por las mismas ondas. O el mismo escenario al que se enfrenta un usuario de empresa.

Wi-Fi 6 pretendía resolver esta dinámica en el hogar y la oficina. Fue un cambio de paradigma que introdujo nuevas funcionalidades y mecanismos para dar un mejor soporte a múltiples usuarios. Pisando los talones a Wi-Fi 6 llegó Wi-Fi 6E, que incorporó el uso del espectro de 6 GHz.

Anticipándose a lo que vendrá después, el sector tiene la vista puesta en Wi-Fi 7, que promete perfeccionar y ampliar la funcionalidad de Wi-Fi 6 en el espectro de 6 GHz. Añade nuevas funciones y mecanismos destinados a resolver por fin los problemas que han obstaculizado persistentemente determinados casos de uso de Wi-Fi.

Aunque la principal ventaja de Wi-Fi 7 es un mayor rendimiento (hasta 12 Gbps), no se consigue fácilmente.

Veamos por qué y qué implicaciones tiene, empezando por las principales funciones y ventajas de Wi-Fi 7.

Wi-Fi 7 en el horizonte con nuevas implicaciones para las pruebas
Leer Más

¿Qué es el Precision Time Protocol (Protocolo de Tiempo de Precisión)?

No comments

Precision Time Protocol (PTP) se describe en la norma IEEE 1588, consiste en un protocolo para distribuir la hora a través de una red de paquetes. Funciona enviando un mensaje de un reloj maestro a un reloj esclavo, indicándole a éste la hora que marca el maestro. Sin embargo, el principal problema es calcular el retardo de ese mensaje, y gran parte del protocolo PTP está dedicado a resolver ese problema.

Por ejemplo, si yo envío una carta con la hora y la fecha en que la envié, eso no es útil para el receptor a menos que sepa cuánto tardó en llegar la carta. Si saben que utilicé un servicio de entrega al día siguiente, podrían ajustar correctamente su calendario, pero no su reloj. La precisión con la que conocen el retraso es la precisión con la que pueden ajustar su hora.

PTP funciona mediante un intercambio bidireccional de mensajes de tiempo, conocidos como “mensajes de evento”. A partir de ellos, es fácil calcular un “retardo de ida y vuelta”, y el protocolo calcula el retardo de los mensajes unidireccionales simplemente dividiendo por la mitad el retardo de ida y vuelta. Esta suposición es el talón de Aquiles del protocolo: simplemente no dispone de la información necesaria para calcular correctamente el retardo unidireccional. Se presenta un problema de asimetría el cual sucede cuando los mensajes de ida y vuelta tardan distinto tiempo en cruzar la red, dando por resultado una estimación del tiempo errónea.

¿Qué es el Precision Time Protocol (Protocolo de Tiempo de Precisión)?
Leer Más

VIAVI Observer: Puntaje sobre la Experiencia del Usuario Final

No comments

Identificar y resolver problemas de la experiencia del usuario final en un puntaje unificado

Cuando los usuarios se quejan del servicio, los ingenieros se pueden ver sobrepasados al tener que recorrer una enorme cantidad de métricas de rendimiento para deducir que experimentaron los usuarios y donde reside el problema.
Puede ser aun mas confuso cuando todos los indicadores están en verde e igualmente el problema persiste. Según una investigación realizada por Forrester, un tercio de las quejas de los usuarios permanecen sin resolución durante un mes o nunca son resueltos.

La plataforma VIAVI Observer reemplaza infinitos KPIs por un único puntaje de la Experiencia final del Usuario (EUE por sus siglas en Ingles) reduciendo notablemente los tiempos de troubleshooting. Esta tecnología utiliza información cableada a nivel paquetes, enriqueciendo a los ingenieros para validar y resolver los problemas del usuario con un solo puntaje unificado. Resuelve las preguntas respecto de la experiencia del usuario de manera clara y concisa.

VIAVI Observer: Puntaje sobre la Experiencia del Usuario Final
Leer Más

Pruebas de laboratorio RFC 6349

No comments

RFC 6349 hace hincapié en las redes con verdadero tráfico de estado TCP; mucho más cerca de la experiencia del abonado requerida por los proveedores de servicios para QoE y SLA.

No es ningún secreto que la inmensa mayoría (más del 90%) del tráfico en Internet se basa en TCP, que tiene estado y está orientado a la conexión por naturaleza, frente a una minoría de tráfico basado en UDP, que no tiene estado ni conexión. Sin embargo, es curioso que en los laboratorios de pruebas de redes el rendimiento se mida casi siempre utilizando pruebas del tipo RFC 2544 para encontrar la tasa máxima de no caída para los dispositivos de reenvío. Tan arraigada está la percepción sobre este tipo de pruebas, que algunos ingenieros se refieren a la evaluación comparativa RFC 2544 como “pruebas RFC”, como si no existieran otros estándares.

El estándar RFC 2544, y las implementaciones de los equipos de prueba, determinan que la evaluación comparativa utiliza tráfico IP completamente sin estado. Se supone que la evaluación comparativa del rendimiento mediante tráfico IP simple debería ser suficiente, ya que los routers son en realidad dispositivos de capa 3, ¿no? Las capas superiores se ocupan de sí mismas, ¿no?

Bueno, sí y no.

Pruebas de laboratorio RFC 6349
Leer Más

¿Por qué Open RAN?

No comments

Describir lo que es Open RAN (lo que haremos en breve) es importante, pero probablemente sea más importante describir por qué se creó Open RAN. Empezaremos por ahí porque es más fácil entender qué es Open RAN si primero sabemos por qué se está construyendo.

La mayor parte de los costes (CapEx y OpEx) de los operadores se encuentra en la RAN, y la 5G requiere un aumento masivo del número de celdas y tipos de celdas y tipos de radio, lo que eleva aún más los costes de la RAN.

En los últimos años, el número de proveedores de RAN ha disminuido, lo que ha reducido la competencia en el mercado.

La RAN abierta (ORAN) intenta resolver este problema. Al desagregar y dividir la RAN, apoyando interfaces estandarizadas, abiertas e interoperables, y permitiendo que las funciones clave como funciones de software virtualizadas en hardware de proveedor neutro, se crea un entorno evoluciona un entorno en el que las redes pueden desplegarse con un diseño más modular. Esto ofrece la opción de no depender de un único proveedor y, a su vez, proporciona a su vez, proporciona múltiples beneficios.

¿Por qué Open RAN?
Leer Más

Spirent TestCenter RFC 2544 Benchmarking Test Package

No comments

¿Como testear elementos de una red?

Cuando se testean y homologan equipos, necesitamos realizar una cantidad de pruebas para obtener parámetros que determinan la performance de los dispositivos. Muchas veces se utilizan herramientas online (o bien sobre servidores propios) para determinar algunos de las características importantes en los equipos, es decir, no se llegan a medir todos los parámetros importantes y además las condiciones de pruebas, pueden variar en cada dispositivo testeado ya que se depende del vínculo hacia el servidor, disponibilidad de este, etc.

Esto último, indica que es necesario utilizar una metodología de prueba para que todos estos dispositivos puedan ser comparables entre sí.

Para ello acudimos a la RFC2544.

Spirent TestCenter RFC 2544 Benchmarking Test Package
Leer Más

Tecnous estuvo presente en las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable de la UTN Avellaneda

No comments

El jueves 22 de septiembre se desarrollaron las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable, organizadas por el Departamento de Ingeniería Electrónica de la UTN Avellaneda y realizadas en el Salón de Videoconferencias del Campus Villa Domínico con participación de docentes, estudiantes y graduados de la carrera, y de la comunidad universitaria en general. 

“Gracias por acompañarnos en estas jornadas que aportan tópicos nuevos y miradas transversales, fundamentales para la formación profesional”, expresó en la apertura el Decano de la Facultad, Lic. Luis Garaventa, tras la bienvenida brindada por el Director del Departamento, Ing. Guillermo Ciampone. 
 

jornadas de ingenieria electronica sustentable

Inicialmente, Cristian Villalba, de la empresa Tecnous S.A., brindó una charla acerca de “La importancia de la medición en redes de fibra óptica”, donde hizo hincapié en la sustentabilidad para el cuidado de los recursos. “Trabajamos en la convergencia de equipos para reutilizarlos y unificarlos de manera de disminuir el gasto de recursos finitos, así como también de tiempo y de dinero”, explicó. 

Entre los aspectos mencionados para ayudar en la sustentabilidad, indicó conceptos como atenuación, reflexión y ventanas de operación. Y en cuanto a las mediciones en fibra óptica, resaltó que se trabaja con equipos versátiles y que “antes de cualquier medición, es fundamental la limpieza de conectores”. Además, comentó las características de tipos de medición como medidores de potencia de banda ancha y medidores de potencia selectivos. 

Luego, tres grupos de estudiantes presentaron sus trabajos de Proyecto Final. Gustavo Arluna, Axel Gómez Caamaño y Hernán Trinidad expusieron “Potenciostato con comunicación USB sobre LPCXpresso y FreeRTOS”. “Se trata de un proyecto interdisciplinario; el potenciostato es un dispositivo electrónico utilizado en experimentos electroquímicos, capaz de caracterizar la impedancia de una sustancia por medio de la medición de corriente y tensión”, detallaron, y explicaron el funcionamiento y las especificaciones técnicas del hardware (electrodos, circuito medidor de corriente, adaptación de señal, fuente de alimentación) y del software (sistemas embebidos, kit de desarrollo). Y, acerca de FreeRTOS, comentaron que se trata de “un sistema operativo en tiempo real, pequeño y simple”. 

jornadas de ingenieria electronica sustentable

A continuación, se presentó “Consola inalámbrica”, trabajo a cargo de Mauro Ciampa, Martín Fratichelli, Nazareno Tintes y Facundo Piñero. “Buscamos un proyecto que abarque la mayor cantidad de conocimientos posibles adquiridos durante la carrera, que sea factible de fabricar con componentes que se consigan fácilmente y que sea innovador”, afirmaron, y agregaron que “se trata de una consola híbrida, de señal analógica pero manejada a distancia a través de una aplicación de mando”. Entre las funcionalidades del equipo, se refirieron a las características de placas, amplificadores y ecualizador, además de a la estructura de comandos de la aplicación utilizada. 

Por último, Nahuel Coco, Leonel Macri e Ian Lesniaski demostraron el proyecto “Electromiógrafo”, dispositivo que permite evaluar el comportamiento de nervios y músculos mediante el registro gráfico de la actividad eléctrica de las fibras musculares, en estado de reposo y en contracción. “La señal analizada es el potencial de acción, que se lo puede generar estimulando el nervio”, describieron, e indicaron las características del pulso estimulador (forma de onda objetiva, control de corriente, control de ancho de pulso), cómo se propaga y la velocidad para manifestarse en el cuerpo. Como cierre, en tanto, resaltaron la importancia de la aislación de las señales “para proteger tanto al paciente como al equipo contra descargas”.

Tecnous estuvo presente en las XI Jornadas de Ingeniería Electrónica Sustentable de la UTN Avellaneda
Leer Más

ONX 630 Acondicionamiento

No comments

Cuidados que requiere el ONX 630 de VIAVI

Queremos compartir con ustedes el trabajo del Sr Jaime Burgos de la empresa #Telecom, quien generosamente nos envió su video sobre los cuidados que requiere este gran equipo de #VIAVI el ONX 630. Y a modo de agradecimiento #Tecnous realizo este pequeño video, que esperamos sea de vuestro agrado.

ONX 630 Acondicionamiento
Leer Más